- Un sistema de compra y venta de productos y servicios que utiliza Internet como medio principal de intercambio.
- En otras palabras, se trata de un comercio que gestiona los cobros y pagos a través de medios electrónicos.
Diferencias entre e-commerce y e-business
- El concepto de e-commerce se confunde con regularidad con el de e-business, aunque en realidad no tienen nada que ver.
- El e-commerce solo se refiere a la transacción de bienes y servicios entre un comprador y un vendedor, mientras que el e-business hace referencia a todo el proceso completo que hay que llevar a cabo para gestionar un negocio online.
Formas de comercio electrónico
El mundo del e-commerce es muy amplio y se pueden encontrar muchos tipos distintos de modelos.
Vamos a hacer 2 clasificaciones:
- Una más global en función de quién vende y quién compra.
- Otra con diferentes “modelos” de e-commerce.
1. Según el perfil comercial
Cada negocio tiene un tipo de cliente al que se dirige, y en función de ello podemos clasificarlos:
- B2B (Business-to-Business): empresas cuyos clientes finales son otras empresas u organizaciones.| Caso |
- B2C (Business-to-Consumer): empresas que venden de manera directa a los consumidores finales del producto o servicio. | Caso | Caso |
- C2B (Consumer-to-Business): portales en los que los consumidores publican un producto o servicio y las empresas pujan por ellos.
- C2C (Consumer-to-Consumer): empresa que facilita la venta de productos de unos consumidores a otros.
- G2C (Goverment-to-Consumer)
- C2G (Consumer-to-Goverment)
- B2E (Business-to-Employer) | Caso |
El comercio electrónico va mucho más allá de ser únicamente una simple compra y venta de productos en una tienda.
Ventajas
- Más clientes: ni una tienda local ni una empresa con sedes en varias ciudades puede conseguir el alcance del e-commerce. La posibilidad de conseguir comprar y vender desde cualquier punto del mundo amplía el público objetivo y permite conseguir más clientes.
- Sin horarios: el e-commerce no tiene horarios, mientras que rara vez hay tiendas o empresas que trabajen 24 horas al día. La web está abierta al público todo el día y el cliente puede comprar lo que quiera cuando quiera.
- Menos costes: el simple hecho de no necesitar un establecimiento físico reduce los costes con respecto al negocio tradicional. Y cuando el e-commerce funciona poniendo en contacto a proveedores con compradores, ni siquiera hay gastos en producción.
- Más margen de beneficio: la reducción de costes y el aumento del mercado de clientes provocan que, incluso bajando los precios, se pueda conseguir un margen mayor que con un establecimiento tradicional. Se vende más y se gana más dinero.
- Escalabilidad: esto significa que puedes vender a una o a mil personas al mismo tiempo. En un negocio físico siempre hay un límite de cantidad de clientes que puedes atender a la vez, en e-commerce el límite lo pone tu capacidad de atraer visitantes.
Ejemplos Si Señor Agencia